Una avispa bajo el agua
Escarapote (Trachinus draco)
Uno de los protagonistas año tras año en nuestras playas es el conocidísimo escarapote,
también llamado faneca brava por los bañistas que proceden de tierra adentro, pez araña,… El nombre científico de este
animaliño que nos hace entrar al agua con cierto temor de sentir una
punzada en nuestros pies es Trachinus draco.
Escarapote enterrado en sustrato arenoso
Es un pez que suele habitar sustratos
arenosos, en la zona submareal superior, enterrándose para cazar sus
presas. Poseen un sistema de defensa contra otros predadores que les
puedan atacar, consistente en una modificación de tres radios de la
aleta dorsal, huecos por su parte central que actúan a modo de aguja, y
asociados a una glándula ubicada en la base de la aleta que segrega una
sustancia con actividad hemolítica.
Muchos pueden creer que los escarapotes tienen
este sistema urticante pensado por y para picar a los humanos, pero no
es así. En realidad, los escarapotes no atacan al humano, somos nosotros los
que nos adentramos en su medio y pasamos pisando por encima.
Es importante no confundirlo con la faneca
común, que es una especie habitual en los mercados y en el plato. A
diferencia de ésta, el escarapote o no se come.
Cuando pisamos uno, nos clavamos
los radios de su aleta dorsal y nos inyecta la sustancia que produce el
dolor y la inflamación de la zona. En función del tamaño del ejemplar,
si es adulto o no, o si nos clavamos uno, dos o tres de los radios, la
picadura será más o menos dolorosa.
Mecanismo de picadura del escarapote
La naturaleza protéica del veneno hace que éste sea sensible a
cambios de temperatura, pH y a la agitación mecánica, por
desnaturalización. Basándonos en este hecho podemos describir varios
tratamientos:
1- Basado en la termolabilidad del veneno (sensibilidad
a la temperatura), especialmente a subidas de temperatura, trataremos
la lesión sumergiendo el pie en agua caliente (a unos 40 o 50 ºC)
durante 20 minutos como mínimo. El inconveniente de este tratamiento es
que es lento, lo que complica mucho su utilización de manera efectiva en una playa. Sin embargo es uno de los más recomendados.
2- Basado en la sensibilidad al cambio de pH,
trataremos la lesión aplicando un preparado a base de amoniaco diluido
para fines sanitarios con una concentración de amoniaco del 3,5%. En
algunos casos se utilizan preparados de concentración hasta 5%. Por
encima de estos valores puede producir reacciones adversas en la piel.
Existen estos preparados de casas comerciales en farmacias, aunque
suelen presentar el inconveniente de venir en recipiente con aplicador
directo sobre la piel del lesionado.
El tratamiento consiste en los siguientes pasos:

Pasos en el tratamiento de la picadura de escarapote usando un preparado de amoniaco diluido.
Una picadura de escarapote, aunque muy dolorosa e incómoda en ocasiones,
no deja de ser una lesión menor que no debería de dar complicaciones. No
obstante, en caso de una inflamación exagerada, o síntomas de reacción
alérgica (mareo, sudoración profusa, alteración de la visión, palidez,
aparición de urticarias, granos ampollas o habones, disnea…) o cualquier
síntoma fuera de los habituales en una picadura, se deberá realizar
traslado hospitalario urgente. Es importante vigilar la no aparición de
estos síntomas en la persona afectada, y
tras la atención de primeros auxilios, pedirle que vigile
estas cuestiones, y lo que debe hacer en caso de que aparezcan,
informándole de que no es habitual que se den reacciones para no generar
alerta innecesaria.
.