miércoles, 2 de mayo de 2012

Nudos para pesca


Nudos para pesca, spinning, jigging, etc

Es bien sabido por todo pescador la importancia de usar un nudo eficaz. Debemos tener ciertas precauciones como lubricar antes de apretar el monofilamento con aceite, crema solar o saliva. Siempre es bueno “ayudar” con los dedos en la formación de los nudos para que quede perfecto y sufra menos el material.


ATAR SEÑUELOS O GRAPAS

 


Nudo palomar


nudos7

nudos3
nudos4



nudos6
Nudo muy resistente utilizado a menudo para atar grapas o emerillones y no tanto para anzuelos, ya que es preciso introducir el extremo doblado de la línea por la anilla del anzuelo, y eso a menudo no es posible por el tamaño de la misma. Para usarlo con multifilamento, en el segundo paso introduciríamos 2 veces por el ojal y en el tercer paso pasaríamos 2 veces por la lazada, en vez de sólamente una.


Nudo bristol.  ¡muy resistente!










Quizá sea el nudo más fiable y sencillo para anudar la grapa o el señuelo. Sujetando el señuelo con la mano izquierda pasaremos por el ojal la línea, metemos el dedo índice de la mano izquierda tocando la grapa y haremos 4 vueltas ascendentes. Sujetaremos con los dedos corazón y pulgar el final de estas 4 vueltas. Sin soltar este final daremos 3 vueltas por encima de las 4 vueltas,  pero esta vez en sentido descendente. Terminaremos el nudo pasando por donde tenemos el dedo índice izquierdo y ya podemos soltar el punto que estábamos sujetando con la mano derecha. Para apretarlo lubricaremos y tiraremos del cabo que va a la caña y le ayudaremos a bajar desde el punto que sujetábamos antes. Si son bajos superiores a 0,70 se pueden hacer 3+2 vueltas y si son bajos inferiores a 0,30 se pueden hacer 5+4 vueltas.



Nudo duncan o uni    (muy bueno)



Sencillo nudo muy resistente.



nudos12

nudos8

nudos9

nudos10



nudos11





Nudo Rapala
nudos15
Nudo original de la marca que proporciona cierta holgura al montaje, no es muy resistente.



UNIR DOS LÍNEAS



Nudo Uni to Uni


nudos_unitouni
Sencillo pero no muy resistente cuando juntamos monofilamento con multifilamento. Sólo recomendado prara unir mono-mono o multi-multi.






Para unir multifilamento con monofilamento el mejor nudo es el siguiente:

En realidad son dos, en el multifilamento hacemos el bimini twist (que viene a ser como una gaza) y luego a esa gaza o bimini, atamos el monofilamento con el bristol interior.




Nudo Bimini + Bristol interior   ¡nudo recomendado!




Aquí tenéis un video de como hacer un bimini de una forma rápida y fácil



 
Nudo muy usado y resistente para unir monofilamento con multifilamento pero que requiere algo de práctica. El bimini es una lazada superresistente que algunos realizan utilizando pies y manos pero que se puede hacer de manera más sencilla con un poco de práctica como se ve en el vídeo. Una vez logradas las vueltas del Bimini sujetaremos con dos dedos de la mano izquierda el punto donde ha terminado de admitir línea para que no se desarme. Ahora en el lado inferior de la lazada hacemos un solo nudo simple apretándolo bien con la boca como se ve en el vídeo. En el vídeo se ve hacer 2 nudos simples pero sólo haremos uno para terminar el nudo como es debido. El objetivo del vídeo es mostrar cómo obtener las vueltas, no mostrar la terminación del nudo. Cuando esté apretado el nudo simple del que hablamos podemos soltar los dedos que evitaban el desarme del nudo.

Ahora terminaremos el nudo de la manera que se ve en la siguiente foto. Simplemente se trata de llevar a la derecha el chicote y dar 4 vueltas a la lazada en dirección al nudo simple que ya tenemos hecho pero sin pillar el bucle que acabamos de formar. Le ayudaremos a apretar empujándole desde la derecha cuando estemos tirando del chicote.










Abajo se muestra un dibujo a modo de resumen






A esta lazada añadiremos un bajo de monofilamento con el nudo siguiente:


Bristol Interior

El bristol interior se hace metiendo por la lazada el monofilamento y a la vez el dedo corazón, damos 4 vueltas por el exterior de la lazada en sentido ascendente encima de la lazada del bimini, sujetamos arriba con los dedos corazón y pulgar de la mano izquierda (sin soltar) y damos 3 vueltas en sentido descendente sobre las que ya tenemos. Acabamos el nudo metiendo por donde tenemos metido el dedo corazón de la mano derecha. Quitamos el dedo de la mano derecha, lubricamos y le ayudamos a formarse con los dedos corazón y pulgar de la mano izquierda de aún no hemos soltado. Si son bajos superiores a 0,70 se pueden hacer 3+2 vueltas y si son bajos inferiores a 0,30 se pueden hacer 5+4 vueltas.












jueves, 26 de abril de 2012

Sondas. Pantalla 50 kHz ó 200kHz

Abajo de todo, os dejo un enlace que a mi entender, expone de forma clara el funcionamiento de una sonda y la interpretación de los datos en la pantalla. Explica bastante bien, cuando se debe utilizar la pantalla en 50 kHz o la pantalla en 200 kHz. Esto es importante ya que aparentemente, las dos pantallas nos darán información, pero dependiendo del fondo que tengamos debajo de la embarcación y de lo que pretendamos ver, la visión de una o la otra de una forma inadecuada, nos puede llevar a interpretación de datos de forma errónea.


De todo lo que podéis ver en el tutorial, hago especial hincapié en la siguiente parte:


Frecuencias

 

La mayoría de las actuales sondas trabajan con 200 kHz (kilo-hertzios) y con 50 kHz, o con valores muy similares. En la pantalla se puede ver el display en una u otra frecuencia, o bien las dos a la vez, dependiendo del modelo de sonda. 
Cada una de estas frecuencias tiene sus ventajas pero, en general, tanto para pesca en agua dulce como en el mar, las frecuencias de 200 kHz constituyen la mejor opción. Proporcionan mayor nivel de detalle, rinden más en aguas poco profundas y navegando rápido generan “menos ruido” y descartan mejor los ecos no deseados. Estas altas frecuencias también facilitan una mejor discriminación entre blancos, es decir, separan entre si los peces, reflejándolos como ecos independientes en lugar de hacerlo como una única mancha en pantalla.
Ahora comentaremos cuándo es aconsejable utilizar los 50 kHz.  Normalmente, una sonda que trabaje con 50 kHz  (con las mismas condiciones y potencia) es capaz de lograr mayores alcances de profundidad que la misma sonda operando con altas frecuencias. Ello se debe al fenómeno físico de absorción de las ondas acústicas. La tasa de absorción acústica siempre es superior en las altas frecuencias que en las bajas. Por lo tanto, en aguas saladas profundas hay que optar por los 50 kHz. Además, los transductores de 50 kHz –por norma general- abarcan áreas más extensas que los que trabajan con 200 kHz. Por eso, son los que normalmente se elijen para la pesca con profundizadores.  Incluso cuando se utilizan los profundizadores en aguas poco profundas, los pescadores prefieren utilizar los 50 kHz.  Como resumen, las diferencias entre estas frecuencias son: 

                   200 kHz                                                                     50 kHz


    • Aguas poco profundas.                                     • Aguas más profundas. 
    • Ángulo de haz más estrecho.                           • Ángulo de haz más ancho. 
   • Mejor discriminación entre blancos.                • Peor definición y discriminación entre blancos.
    • Menos sensibles al ruido.                                  • Más sensible al ruido. 
  




Aquí os dejo el enlace. Espero que os sea de interés.


Sondas/http://www.lowrance.es/Soporte/Consejos-y-Asesoramiento/Tutorial-Sondas/






miércoles, 25 de abril de 2012

Tecnología de congelación CAS

CAS “Cell Alive System”.
Nuevas Tecnologías para la congelación 




La congelación de los alimentos ha llevado asociado durante mucho tiempo la problemática de la calidad sensorial de los productos tras la descongelación. Así, unas malas prácticas de congelación pueden generar texturas no deseadas, excesivo exudado de los productos, etc. Lo que conlleva no sólo pérdida de calidad organoléptica, sino pérdida de producto y por lo tanto, de eficiencia y rentabilidad para la industria alimentaria.

Por otra parte, los consumidores cada vez abogamos más por productos frescos o productos que mantengan sus propiedades lo más similares posibles a las del producto fresco. Sin embargo, nos gusta tener todos los productos “de temporada” disponibles en los mercados de forma perpetua, ¿cómo conseguir esto?

La tecnología CAS, desarrollada por la empresa japonesa ABI, abre importantes oportunidades para la industria alimentaria, ofreciéndole la posibilidad de cubrir las demandas de un mercado alimentario cada vez más exigente. Las siglas CAS corresponden a Cell Alive System (Sistema de Células Vivas), una tecnología emergente de congelación que se presenta como una prometedora alternativa a los procesos de congelación tradicionales.


Fundamentos de la tecnología CAS


La tecnología CAS se basa en la congelación de los productos alimenticios a través de ondas electromagnéticas combinadas con frío mecánico (congelado tradicional).

El fundamento de la congelación por CAS se basa en la generación de una vibración de baja frecuencia en las moléculas de agua que componen el alimento. Así, la congelación por CAS, trabaja sobre el simple principio de que las moléculas de agua no pueden agregarse si están en continuo movimiento durante el proceso de congelación. Es este movimiento de rotación el que previene la agregación de las moléculas de agua y evita la formación de grandes y heterogéneos cristales de hielo. Mientras que los microondas hacen vibrar las moléculas de agua para generar calor homogéneo, la tecnología CAS utiliza campos eléctricos rotatorios para hacer girar a las moléculas de agua.




                                                



IMAGEN: Ejemplo de simulación de la congelación mediante la tecnología CAS. La imagen permite comparar de forma sencilla los efectos en los alimentos congelados mediante la tecnología CAS de congelación (1) con la tecnología de congelación rápida convencional (2). La congelación con CAS congela el agua uniformemente, mientras que en un congelador rápido se congela el agua y la materia roja del colorante de forma separada, formándose zonas heterogéneas.




          

                     CONGELACION HOMOGÉNEA   (CAS)                                             CONGELACION HETEROGÉNEA  (TRADICIONAL)



Dado que el responsable de la pérdida de sabor y textura de los productos congelados, es el daño producido por estos cristales de hielo en las células, el resultado final de la congelación por CAS, es un producto congelado con un daño por congelación prácticamente inexistente. Los productos congelados por CAS y posteriormente descongelados adecuadamente, retienen un 99.7% de su aroma, sabor y textura originales. Incluso los alimentos grasos, altamente susceptibles de desarrollar oxidaciones y sabores rancios durante la congelación (almacenados a -60ºC durante 1 año), ven aumentada su vida útil a dos años o más cuando son almacenados a -40ºC en un ambiente “CAS”.


Ventajas de la tecnología CAS


En resumen, las ventajas de la tecnología son múltiples en lo que respecta a la calidad del producto, y por consiguiente, a la rentabilidad de la industria alimentaria.

Debido a que la congelación del producto se produce de forma más homogénea y se generan cristales más pequeños que en la congelación tradicional, las características sensoriales de los productos (aspecto, sabor, textura, etc.) se preservan al máximo tanto en el producto congelado como tras la descongelación.




                               


Además y debido a la misma causa, los exudados que se generan al descongelar los productos son también menores. También permite prevenir la oxidación y el consiguiente deterioro de los productos mediante la absorción del oxígeno en el aire frío que es bombeado alrededor de los productos.

Por todo ello, la tecnología tiene un importante potencial para su aplicación en un amplio espectro de productos alimenticios, como productos pesqueros, frutas y hortalizas, entre otros.

En definitiva, esta tecnología aporta soluciones a los principales problemas a los que tradicionalmente ha tenido que hacer frente la congelación de los alimentos, permitiendo acortar las diferencias entre el producto descongelado y el producto fresco. Esto hace posible que las empresas y productores sean capaces de proveer a los mercados productos de temporada de alta calidad en condición de “fresco descongelado” durante todo el año.






martes, 24 de abril de 2012

Como se ven los colores en el mar

Muchas veces, compramos cebos artificiales porque nos llama la atención el colorido que tienen cuando los vemos en la tienda. Y efectivamente, pueden ser llamativos para nosotros, pero ¿lo serán también para los peces que pretendemos pescar con ellos?. 

Conviene saber que la mayoría de los peces no ven más allá de unos 45 centímetros, aunque tienen un órgano sensorial que es la "línea lateral", lo cual les sirve para detectar movimiento y vibración en el agua circundante. Esta línea ayuda al pez a evitar colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y a localizar las presas para alimentarse.
Pueden distinguir los colores, pero los confunden al variar el brillo. Ninguna especie posee una visión de las formas y los colores tan nítida, como para diferenciar los señuelos artificiales de las verdaderas presas. 


El color de los elementos que utilicemos, importa muy poco, sobretodo a partir de profundidades importantes. 


La tabla adjunta, muestra el comportamiento de los colores en el agua.
La de la izquierda es en mar abierto  y la de la derecha es en aguas costeras.





Si nos fijamos en la misma, podemos sacar las siguientes conclusiones:


  • El color rojo es el que más rápidamente se pierde por absorción del agua, aunque hasta los 15 metros aproximadamente, es totalmente visible.
  • En aguas costeras, los colores visibles a 50 metros, son el verde y el amarillo predominantemente.
  • A medida que nos internamos en zonas más profundas, colores como el violeta, azul, celeste, verde y amarillo son visibles en aguas oceánicas hasta los 50 metros. A partir de esta profundidad, el espectro se va reduciendo al azul y el verde hasta los 150 metros, para quedarnos sólo con el azul cuando llegamos casi a los 200 metros.
  • Teniendo esto en cuenta, para la pesca en aguas profundas, la multitud de colores que podemos acumular en los distintos señuelos de nuestra caja, podrá ser la envidia de nuestros competidores, pero la efectividad de los mismos dejará bastante que desear.
  • La mayoría de ellos se verán como negros, y tendrán la misma efectividad a la hora de pescar, tanto unos como otros.
  • El color plata actúa como un espejo reflejando la luz a diferentes profundidades. 

Otra cosa distinta será la forma y tipos de material de los señuelos, y sobretodo, el movimiento que se les transmita a los mismos, ya que ahí residirá el verdadero éxito de un pescador con respecto a otro. Es lo que se llama " tener mano". 
Por supuesto, no podemos olvidar la "suerte", que al principio se suele aliar con los más novatos, aunque al final y estadísticamente, "siempre tienen más suerte" los que "más experiencia tienen" y "mejor sentido común" aplican.




sábado, 21 de abril de 2012

Una avispa bajo el agua


                                  Una avispa bajo el agua




trachinus_draco1

                                                           Escarapote (Trachinus draco)



Uno de los protagonistas año tras año en nuestras playas es el conocidísimo escarapote, también llamado faneca brava por los bañistas que proceden de tierra adentro, pez araña,… El nombre científico de este animaliño que nos hace entrar al agua con cierto temor de sentir una punzada en nuestros pies es Trachinus draco.



trachinus2

                                                   Escarapote enterrado en sustrato arenoso


Es un pez que suele habitar sustratos arenosos, en la zona submareal superior, enterrándose para cazar sus presas. Poseen un sistema de defensa contra otros predadores que les puedan atacar, consistente en una modificación de tres radios de la aleta dorsal, huecos por su parte central que actúan a modo de aguja, y asociados a una glándula ubicada en la base de la aleta que segrega una sustancia con actividad hemolítica.
Muchos pueden creer que los escarapotes  tienen este sistema urticante pensado por y para picar a los humanos, pero no es así. En realidad, los escarapotes no atacan al humano, somos nosotros los que nos adentramos en su medio y pasamos pisando por encima.

trachinus3

                                              Bañista a punto de ser picado por un escarapote


                                                        
Es importante no confundirlo con la faneca común, que es una especie habitual en los mercados y en el plato. A diferencia de ésta, el escarapote o no se come.
Cuando pisamos uno, nos clavamos los radios de su aleta dorsal y nos inyecta la sustancia que produce el dolor y la inflamación de la zona. En función del tamaño del ejemplar, si es adulto o no, o si nos clavamos uno, dos o tres de los radios, la picadura será más o menos dolorosa.


trachinus4


                                                     Mecanismo de picadura del escarapote


La naturaleza protéica del veneno hace que éste sea sensible a cambios de temperatura, pH y a la agitación mecánica, por desnaturalización. Basándonos en este hecho podemos describir varios tratamientos:

1- Basado en la termolabilidad del veneno (sensibilidad a la temperatura), especialmente a subidas de temperatura, trataremos la lesión sumergiendo el pie en agua caliente (a unos 40 o 50 ºC) durante 20 minutos como mínimo. El inconveniente de este tratamiento es que es lento, lo que complica mucho su utilización de manera efectiva en una playa. Sin embargo es uno de los más recomendados.

2- Basado en la sensibilidad al cambio de pH, trataremos la lesión aplicando un preparado a base de amoniaco diluido para fines sanitarios con una concentración de amoniaco del 3,5%. En algunos casos se utilizan preparados de concentración hasta 5%. Por encima de estos valores puede producir reacciones adversas en la piel. Existen estos preparados de casas comerciales en farmacias, aunque suelen presentar el inconveniente de venir en recipiente con aplicador directo sobre la piel del lesionado.

El tratamiento consiste en los siguientes pasos:


trachinus5
   Pasos en el tratamiento de la picadura de escarapote usando un preparado de amoniaco diluido.


Una picadura de escarapote, aunque muy dolorosa e incómoda en ocasiones, no deja de ser una lesión menor que no debería de dar complicaciones. No obstante, en caso de una inflamación exagerada, o síntomas de reacción alérgica (mareo, sudoración profusa, alteración de la visión, palidez, aparición de urticarias, granos ampollas o habones, disnea…) o cualquier síntoma fuera de los habituales en una picadura, se deberá realizar traslado hospitalario urgente. Es importante vigilar la no aparición de estos síntomas en la persona afectada, y tras la atención de primeros auxilios, pedirle que vigile estas cuestiones, y lo que debe hacer en caso de que aparezcan, informándole de que no es habitual que se den reacciones para no generar alerta innecesaria.
.